Accidente en RD
Santo Domingo, República Dominicana —
República Dominicana vive una preocupante escalada en materia de siniestros viales durante el año 2025. Diversos organismos oficiales alertan que los accidentes de tránsito se han convertido en una de las principales causas de muerte y lesiones en el país, afectando gravemente la seguridad ciudadana y la salud pública.
Hasta julio de 2025, el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) reportó 1,086 muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, lo que representa una reducción del 45 % con respecto al mismo periodo en 2024.
Sin embargo, otras fuentes señalan que al menos 850 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito en lo que va del año.
Sólo en las primeras semanas del año, se calcula un promedio de 217 accidentes por día, cifra alarmante si se considera el número de días transcurridos.
Las motocicletas continúan siendo el tipo de vehículo más involucrado en los incidentes graves: en aproximadamente el 65 % de los choques iniciales del año, estos vehículos estuvieron implicados.
Un total de 824 fallecidos fueron reportados en los primeros seis meses de 2025 en las 32 provincias.
Perfil demográfico de las víctimas: Los hombres representan la inmensa mayoría de las víctimas fatales viales.
Vehículos vulnerables: Las motocicletas aparecen como los vehículos con mayor proporción de víctimas mortales. Por l
Edad de riesgo: Un porcentaje importante de los fallecidos se encuentra en rangos jóvenes (entre 15 y 35 años), lo que resalta la exposición de la juventud ante los riesgos viales.
Ante esta situación, las autoridades han puesto en marcha medidas como:
La cobertura médica para víctimas de accidentes de tránsito ha sido incrementada, mediante una nueva ordenanza que entró en vigencia a partir de abril de 2025. La SISALRIL anunció que esta cobertura pasó de RD$ 1,161,150.00 a RD$ 1,300,488.00 para todos los afiliados, sin limitaciones al catálogo de prestaciones.
Campañas de prevención enfocadas en comportamientos de riesgo: el uso del casco, del cinturón de seguridad, respeto a los semáforos, límites de velocidad, etc.
Las cifras recientes hacen imperativo que se refuercen acciones coordinadas entre:
Gobierno y organismos de tránsito, para mejorar la señalización, supervisión en carreteras, sanciones efectivas y control de licencias e infracciones.
Sociedad civil, empresas de transporte y motociclistas, para asumir una conducta responsable, usar los elementos de protección y respetar normas viales.
Educación y concienciación, integrando en las escuelas, medios de comunicación y comunidades mensajes que promuevan una cultura vial de responsabilidad.
Aunque algunos indicadores muestran una disminución reciente en muertes comparadas con períodos anteriores, República Dominicana aún enfrenta un serio reto en materia de accidentes de tránsito. Los datos apuntan no solo a una necesidad de reforzar las políticas públicas, sino también de generar un cambio cultural profundo que reduzca el número de víctimas y mejore la seguridad en las vías.