Entre 2 Dos

Inversión Extranjera Directa en República Dominicana alcanzó US$4,523.2 millones en 2024, con predominio del sector servicios

Turismo


Santo Domingo. – La República Dominicana recibió en 2024 un total de US$4,523.2 millones en inversión extranjera directa (IED), lo que representa un crecimiento del 3% con respecto al año 2023, según el informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025” presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De acuerdo con el organismo, el 89% de la IED se concentró en el sector servicios, lo que refleja una tendencia de dinamismo en áreas estratégicas de la economía nacional, en contraste con la reducción de flujos observada en otras naciones de la región.

Distribución sectorial de la IED

El informe precisa que:

  • El sector servicios registró un crecimiento de 18%, representando el 89% de las entradas totales.

  • El sector manufacturero sufrió una contracción de 36%, quedando con una participación del 10% del total.

  • Las inversiones en recursos naturales cayeron en 86%, con una participación marginal de apenas 1%.

El sector de servicios —también conocido como terciario— incluye actividades como comercio, banca, telecomunicaciones, educación, salud, transporte, turismo, publicidad y asistencia legal, entre otros.

Recomendaciones de la CEPAL

La CEPAL enfatiza que los países que concentran sus esfuerzos en la atracción y mantenimiento de inversiones en sectores estratégicos suelen alcanzar mayores niveles de éxito. En el caso dominicano, se recomienda fomentar inversiones alineadas con ventajas competitivas y prioridades nacionales, como: empleo, innovación, exportaciones, desarrollo sostenible, diversificación productiva e infraestructura.

El organismo además identificó 14 sectores impulsores del crecimiento y la productividad, con gran potencial de transformación productiva:

  • Industria farmacéutica y de ciencias de la vida

  • Industria de dispositivos médicos

  • Fabricación avanzada

  • Exportación de servicios modernos habilitados por las TIC

  • Sociedad del cuidado

  • Servicios intensivos en trabajo

  • Gobierno digital

  • Transición energética: energías renovables, hidrógeno verde y litio

  • Electromovilidad

  • Economía circular

  • Bioeconomía: agricultura sostenible, recursos genéticos y bioindustrialización

  • Agricultura para la seguridad alimentaria

  • Gestión sostenible del agua

  • Turismo sostenible

A estos se suma un elemento transversal: la relocalización geográfica de la producción y las cadenas de valor, que puede abrir nuevas oportunidades para países receptores de inversión como República Dominicana.


📌 Conclusión
El desempeño de la IED en 2024 confirma la fortaleza del sector servicios como motor de atracción de capital extranjero en República Dominicana. No obstante, el desafío hacia adelante será diversificar los sectores receptores de inversión y aprovechar áreas estratégicas que fortalezcan la productividad, la innovación y el desarrollo sostenible.