La Duna de Bani
Santo Domingo, Los reclamos de mayor protección para el Movimiento Natural Dunas de las Calderas, también conocido como Dunas de Baní, han vuelto a tomar fuerza luego de nuevas denuncias de desmontes ilegales dentro de esta área protegida. La zona ha sido escenario de diversos delitos ambientales durante los últimos años, lo que ha generado preocupación en las autoridades y organizaciones medioambientales.
El viceministro de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente, Carlos Batista, señaló que las Dunas de Baní enfrentan múltiples amenazas, que incluyen la deforestación, la agricultura ilegal, la extracción de arena y el uso indebido de los recursos naturales. "Las Dunas es una de las pocas áreas protegidas que tiene un poco de todos los tipos de ilícitos ambientales que usted pueda ver tanto dentro del área protegida como fuera: deforestación, agricultura ilegal, carbón, extracción de arena", expresó Batista.
Agricultura ilegal como causa del último desmonte
Uno de los principales problemas identificados por el viceministro es el asentamiento agrario en zonas como Calderas 1 y 2, donde la expansión de cultivos está afectando la zona de amortiguamiento y núcleo del monumento natural. Según Batista, el último desmonte en la zona fue realizado para ampliar un terreno agrícola destinado a un platanal. "Aparentemente la acción fue realizada para ampliar un terreno agrícola de un platanal, que es parte de un asentamiento agrario, que tiene impacto en la zona de amortiguamiento y núcleo", indicó.
Afortunadamente, el funcionario precisó que en esta ocasión no se utilizaron herramientas mecánicas para el desmonte, lo que permite que el área afectada pueda recuperarse de forma natural, siempre y cuando se le dé el monitoreo adecuado. "Si no, tendremos que echarle una mano a través de la restauración", añadió.
Inversiones en infraestructura para el resguardo de las Dunas
En un esfuerzo por fortalecer la protección de las Dunas de Baní, el Ministerio de Medio Ambiente ha iniciado importantes inversiones en infraestructura. A mediados de este año, el ministerio informó sobre proyectos que incluyen la reparación del Centro de Visitantes del Monumento Natural, la construcción de torres de vigilancia en zonas como El Platanal y Las Abejas de Calderas, y la instalación de puntos de inspección (garitas) en Los Tumbaos y San José, entre otras. La inversión total en estas obras asciende a más de 19 millones de pesos.
El viceministro Batista indicó que estas infraestructuras están diseñadas para mejorar la vigilancia y protección del área, y que se prevé la contratación de 10 guardaparques adicionales para fortalecer la seguridad del monumento natural.
Reunión con los comunitarios de Salinas
Además de las inversiones en infraestructura, el Ministerio de Medio Ambiente ha iniciado un proceso de diálogo con los residentes de Salinas, una localidad con más de la mitad de su territorio dentro del área protegida. "Hace varios días sostuvimos una reunión con los comunitarios de Salinas, para tratar de solucionar ese problema", afirmó Batista. Muchos de los residentes de esta zona han vivido allí durante más de 30 años, antes de la declaración del Monumento Natural (1996) y la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (2004).
En estos casos, el Ministerio está evaluando soluciones que no impliquen desalojos, sino una posible reubicación de las personas, ya que sus actividades se consideran "usos tradicionales" de las áreas protegidas, un concepto contemplado en la legislación vigente.
Acciones para evitar el paso de vehículos a la playa El Derrumbao
El Ministerio de Medio Ambiente también ha tomado medidas para proteger la playa El Derrumbao, un área vulnerable dentro del Monumento Natural. Las autoridades coordinarán acciones para prohibir el paso de vehículos 4x4 de turistas, práctica que no está permitida en la zona. "Colocaremos obstáculos y publicaremos una resolución para prohibir el paso de estos vehículos, de modo que los visitantes se desplacen a pie hasta la playa", explicó Batista.
Reclamaciones de la Academia de Ciencias
La Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias ha solicitado una actuación más enérgica y sistemática por parte de las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente para mejorar la protección de las Dunas de Baní. En un comunicado, la Academia expresó su preocupación por las continuas agresiones a este ecosistema único y singular del país, y destacó que recientemente entregó al Ministerio el Plan de Manejo del Monumento Natural Dunas de Las Calderas, el cual propone soluciones concretas para resolver los problemas cíclicos de presión sobre la zona.
La Academia de Ciencias instó a las autoridades a aplicar este plan de manera inmediata, ya que, según sus expertos, existen medidas eficaces para detener la degradación del ecosistema de las Dunas de Baní si hay voluntad política para implementarlas.