Crucemos los dedos
Por Juan López
Los
diferentes medios de comunicación informaron, el pasado 11 de marzo, que una
alta comisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visita a la R. Dominicana
(RD) para reunirse con el presidente Abinader y con los funcionarios vinculados
la administración de los diferentes renglones de la macroeconomía, a los fines
de realizar una inspección (fiscalización) diferente a las que, ordinariamente,
efectúan técnicos del FMI en la RD, anualmente.
Esta visita tiene como propósitos específicos monitorear el curso de los
aspectos fundamentales de la macroeconomía, en especial, los aspectos
relacionados con la gestión y montos de los ingresos del Estado, el incremento
de las deudas externas, el debido cumplimiento de los pagos de dichas
deudas y cómo marcha la salud (ingresos Vs. Gastos) de nuestra
economía.
Al finalizar la reunión con el equipo de funcionarios y técnicos del Banco
Central de la RD (BCRD), los comisionados del FMI consideraron que “el
desempeño económico RD es producto, en gran medida, a la paz social, la
estabilidad macroeconómica y a la seguridad jurídica que caracteriza al país,
sin olvidar las medidas tomadas de políticas monetaria y fiscal.”
A propósito
de esas declaraciones, consideramos pertinente reiterar que en RD, luego de “la
poblada que en el gobierno del PRD-Jorge Blanco provocaron “las recetas del
FMI”, en 1984, la superación de la crisis post-electoral de 1994 así como la
crisis del sistema bancario durante el gobierno del presidente Hipólito Mejía;
en la RD ha reinado la institucionalidad y gobernabilidad democráticas, la
seguridad jurídica, la paz social y política, la estabilidad macroeconómica y
el permanente crecimiento del PIB por encima del 5 %, en particular durante los
20 años de los cinco gobiernos del PLD.
Ahora, con las
erráticas ejecutorias económicas del gobierno del PRM-Abinader (2020-2025)
tenemos un preocupante panorama que vislumbra peligrosa crisis económica (razón
principal de esta visita del FMI)..Al respecto, veamos estos indicadores:
1.- Incremento de la deuda externa: En 4 años y meses la deuda pasó de 44,000
millones a más de 75,000 millones de dólares; con una proyección (por otros 5
préstamos enviados por el presidente Abinader al Congreso) que podría acercarse
a más de 90,000 millones de dólares.
2.- Déficit
en las recaudaciones en este 2025: Al pasado 7 de marzo, para la DIGEPRES las
recaudaciones ascendieron a RD$213,739 millones; mientras que al 8 de
marzo de 2024 estas recaudaciones alcanzaron RD$221, 942. Es decir,
ahora con un déficit de RD$8,203 millones, equivalente al 0.8 %.
3.- La
evolución de la Evasión de Impuestos actualmente supera el 40% en ITBIS y el
60% en la renta.
4.- Incremento exorbitante del gasto corriente (incluso destinando préstamos
para cubrir gastos corrientes): Al pasado 7 de marzo, los gastos corrientes
superan un 15% las recaudaciones: RD$31,343 millones porque los gastos
corrientes ascendían a RD$245,082 millones, mientras las recaudaciones apenas
alcanzaban RD$213,739 millones.
5.- Muy baja
inversión en infraestructuras. Es decir, menos de un 2.5 % en inversión de
capital.
6.- Las “estimaciones técnicas del BCRD” ubican la inflación en un 3.35 %. La
verdad es que la canasta básica nacional, en enero 2025, era de RD$46,420.42
con RD$3,760.42 más cara que en enero del 2024, cuyo precio era de
RD$42,660.00. Sin embargo, los aumentos de precios impactan directamente en los
productos alimenticios, superando por mucho el “3.35 % de inflación
técnica del BCRD”.
7.- Desastre
en los importantes servicios de la energía eléctrica: considerables aumentos de
los apagones y de las facturas que pagan los usuarios. Las pérdidas de energía
superan el 43 % que acumulan las EDE, mientras el gobierno entrega (a un barril
sin fondo) a las EDE miles de millones de dólares:
8.- Gran cantidad de importantes obras de infraestructuras iniciadas que no se
saben cuándo terminar por sus lentas ejecutorias (distorsionando sus
respectivos cronogramas de ejecución).
Por las experiencias negativas que han padecido varios países de la región y la
sangrienta poblada de 1984 que en RD “provocaron las recetas del FMI”: esta
visita de la alta comisión del FMI nos preocupa porque, generalmente, terminan
presentando “sus tradicionales recetas basadas en reformas fiscales para
aumentar los ingresos en base a sacrificios del pueblo, básicamente de la clase
media, para pagar las deudas externas”, olvidándose de las posibles
consecuencias sociales y políticos.
Al recordar que los genes (ADN) de los gobiernos del PRD (Jorge Blanco
1982-2086 e Hipólito Mejía 2000-2004) son los mismos del actual gobierno del
PRM-Abinader, se justifica nuestra prudente advertencia al pueblo y
gobierno dominicanos para rechazar con determinación patriótica otra “posible
receta de reforma fiscal del FMI”.
Por todo lo
anterior, ante esta visita del FMI nuestra exhortación: ¡”Crucemos los dedos
para que el Señor nos encuentre confesados y San Ramón nos saque con bien”!