Entre 2 Dos

Las promesas cumplidas e incumplidas del primer mandato de Luis Abinader

Luigi Mangione


Santo Domingo, R.D. – El 16 de agosto de 2020, Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), asumió la presidencia de la República Dominicana tras un proceso electoral sin precedentes, marcado por la pandemia de la Covid-19, la suspensión de las elecciones municipales y protestas contra el entonces gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Previo a su victoria, y en cumplimiento de la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, Abinader depositó un plan de gobierno de 228 páginas con 37 ejes temáticos, en los que prometió impulsar transformaciones en sectores clave del país.

A propósito del quinto aniversario de su llegada al Palacio Nacional, se realizó un ejercicio de verificación de sus propuestas, organizadas en 21 categorías, con un resultado mixto de promesas cumplidas e incumplidas.

Promesas incumplidas

Entre los compromisos no alcanzados en el período 2020-2024 destacan:

  • Pacto Fiscal: Aunque fue anunciado como un eje central de su programa, el Gobierno no logró concretar el diálogo a través del Consejo Económico y Social (CES) ni suscribir el acuerdo previsto por la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo.

  • Turismo: Se prometió la creación de 15,000 nuevas habitaciones hoteleras, pero al cierre del 2024 el incremento fue de apenas 5,999, según Asonahores y la Oficina Nacional de Estadísticas.

  • Titulación de tierras: La meta de 30,000 títulos por año no se alcanzó; el Gobierno reportó alrededor de 110,000 títulos en cuatro años, por debajo del objetivo de 120,000.

  • Eliminación del anticipo del ISR: El impuesto sigue vigente en el calendario tributario de 2025.

  • Unificación de las distribuidoras eléctricas: No se fusionaron Edenorte, Edesur y Edeeste en una sola empresa; únicamente se creó el Consejo Unificado de las EDES (CUED).

Promesas cumplidas

Entre los logros verificados figuran:

  • Crecimiento económico: El PIB se mantuvo en torno a la tendencia de largo plazo, con un promedio anual entre 2021 y 2024 cercano al 5%, pese a la ralentización de 2023.

  • Turismo en Ciudad Colonial: La segunda fase del Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial se ejecutó con apoyo del BID y diversas obras en curso.

  • Reforma policial: Se implementaron cambios estructurales en la Policía Nacional, incluyendo un nuevo código de ética, la cartilla institucional y mejoras salariales.

  • Vivienda: Con los programas “Mi Vivienda”, “Familia Feliz” y “Dominicana se Reconstruye”, el Gobierno reportó más de 7,200 apartamentos entregados y 51,400 viviendas mejoradas.

  • Política migratoria: Se reforzó la soberanía en la gestión fronteriza y se llevaron denuncias sobre la crisis haitiana a foros internacionales como la ONU.

Balance de gestión

El análisis muestra que, a pesar de los avances en áreas como crecimiento económico, vivienda y seguridad ciudadana, varias de las reformas estructurales más esperadas —como el pacto fiscal, la reforma tributaria y la unificación eléctrica— quedaron pendientes al término de su primer período de gobierno.

Este balance a cinco años refleja un desempeño de luces y sombras, con promesas emblemáticas aún sin cumplir, mientras otras encontraron ejecución parcial o total.