Entre 2 Dos

Aprobado el nuevo Código Penal: ahora queda en manos del presidente Luis Abinader promulgarlo o devolverlo al Congreso

Luis Abinader


Santo Domingo, R.D. – Luego de más de dos décadas de debates, modificaciones y estancamientos, el Congreso Nacional convirtió en ley el proyecto del nuevo Código Penal de la República Dominicana. Con la aprobación de ambas cámaras legislativas, ahora la expectativa recae sobre el presidente Luis Abinader, quien debe decidir si promulga la ley tal como fue aprobada o la devuelve al Congreso para nuevas modificaciones.

Este viernes crecen las especulaciones sobre la decisión que tomará el mandatario, quien, de promulgar la pieza, se convertiría en el primer presidente en 20 años que no observa el controversial proyecto de ley.

El nuevo Código Penal fue aprobado sin incluir las tres causales que permitirían el aborto, una de las razones que llevó al expresidente Danilo Medina a observarlo en 2014. Ocho años antes, en 2006, el expresidente Leonel Fernández también lo devolvió, alegando contradicciones con el Código Procesal Penal.

Durante el último cuatrienio, esta reforma fue uno de los temas más discutidos dentro del Congreso Nacional. Aunque en varias ocasiones logró ser aprobada por ambas cámaras, nunca fue remitida al Poder Ejecutivo, siendo finalmente archivada en noviembre de 2024. En esta ocasión, tras la aprobación de 64 modificaciones por parte de los diputados, el Senado acogió la propuesta en única lectura, con el voto favorable de 26 senadores de los 27 presentes.

Reconocimiento al Congreso

Durante la sesión, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, celebró el esfuerzo conjunto de diputados, senadores, asesores y especialistas que participaron en la Comisión Bicameral. Destacó que el proyecto aprobado permite futuras modificaciones dentro del periodo de Vacatio legis, y agradeció el respaldo del sistema judicial dominicano en el proceso legislativo.

Reformas e innovaciones clave

El nuevo Código Penal incorpora profundas transformaciones al sistema de justicia penal dominicano. Entre sus principales innovaciones se encuentran la tipificación de delitos como terrorismo, sicariato, feminicidio, genocidio, crímenes de lesa humanidad, desaparición forzada, y ataques con sustancias químicas (como el “ácido del diablo”).

Asimismo, incluye medidas novedosas como la acumulación de penas, sanciones a personas jurídicas por hechos culposos, delitos relacionados con bullying y bullying agravado, atentado imprudente contra la vida y operaciones comerciales con menores de edad. También establece el artículo 52, que fija en sesenta años el límite máximo de prisión por concurso de infracciones muy graves.

La propuesta fue presentada por los senadores Ramón Rogelio Genao, Alexis Victoria, Félix Bautista, Cristóbal Venerado Castillo, Jonhson Encarnación, Moisés Ayala Pérez, Guillermo Lama y Odalis Rodríguez.

El reto final: la decisión presidencial

La aprobación legislativa representa un hito histórico, pero el futuro del nuevo Código Penal está ahora en manos del presidente Luis Abinader. La decisión que tome en los próximos días —promulgarlo o devolverlo— marcará el rumbo de la reforma penal más significativa en décadas y podría tener profundas implicaciones tanto legales como políticas.